Lengua o Lenguaje de Señas: ¿cuál es el término correcto?
En muchos espacios aún se habla de lenguaje de señas para referirse a la comunicación de las personas sordas. Sin embargo, especialistas y comunidades sordas han insistido en que el término correcto es Lengua de Señas.
¿Por qué “lengua” y no “lenguaje”?
El lenguaje se entiende como la capacidad general que tienen los seres humanos para comunicarse. La lengua, en cambio, es un sistema particular de signos y reglas compartido por una comunidad específica, como el español, el inglés… o la Lengua de Señas.
En México, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) fue reconocida oficialmente como lengua nacional y patrimonio lingüístico. De igual forma, en Colombia, la Lengua de Señas Colombiana (LSC) está reconocida por la Ley 982 de 2005 como un idioma propio de la comunidad sorda.
Hablar de lengua y no de lenguaje es un reconocimiento de su estatus completo como idioma, con gramática, léxico y reglas propias, al mismo nivel que cualquier lengua oral.
Importancia del término correcto
Usar la expresión adecuada no es un simple detalle semántico. Implica reconocer la riqueza cultural y lingüística de la comunidad sorda, y contribuir a la visibilización de su identidad. Nombrar bien es un acto de respeto y de inclusión.
Más allá de las etiquetas
Aunque las discusiones académicas sobre la terminología son importantes, lo fundamental es asegurar que niños, jóvenes y adultos sordos tengan acceso a educación de calidad en su propia lengua. La LSC no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta de desarrollo cognitivo, social y cultural.
En Assersum creemos que la capacitación en Lengua de Señas es valiosa en cualquier etapa de la vida: desde la primera infancia hasta la edad adulta. Aprender a comunicarnos rompe barreras, promueve la empatía y abre caminos hacia una sociedad más inclusiva.
Fuente: El Sol de Morelia (OEM), “Lenguaje o lengua de señas: ¿cuál es el término correcto?”, 2 de octubre de 2025.