Lengua de señas temprana: clave para el desarrollo infantil
Un reciente artículo de la American Academy of Pediatrics destaca que la exposición temprana y consistente a la lengua de señas favorece el desarrollo cognitivo, lingüístico y social de los niños con discapacidad auditiva o hipoacusia.
Por qué importa la lengua de señas desde pequeños
En los primeros años, el cerebro es altamente plástico y receptivo al lenguaje. La lengua de señas garantiza acceso temprano a la comunicación, evitando retrasos lingüísticos y promoviendo el desarrollo emocional.
Beneficios comprobados
- Desarrollo del lenguaje: vocabulario más amplio y mejor estructura gramatical.
- Cognición y aprendizaje: fortalece la memoria, la atención y la capacidad de resolver problemas.
- Vínculo familiar: mejora la interacción entre padres e hijos y reduce el estrés.
- Inclusión social: facilita la integración con otros niños y adultos, fomentando la autoestima.
Un cambio de paradigma
La evidencia científica actual rompe con la idea de “esperar” antes de enseñar señas. La recomendación es ofrecer lengua de señas desde el inicio, incluso junto con prótesis auditivas o implantes cocleares, para no perder años críticos del desarrollo lingüístico.
Aprender no tiene edad
La lengua de señas no solo es crucial para los niños. Adultos y personas mayores también pueden aprenderla y beneficiarse de ella. La capacitación en comunicación accesible —ya sea para familiares, docentes, profesionales de la salud o empresas— abre oportunidades laborales, mejora la atención al público y contribuye a sociedades inclusivas.
Aprender y capacitarse nunca es tarde: cada persona, sin importar su edad, puede adquirir nuevas habilidades para comunicarse y derribar barreras.
🔹 Fuente: American Academy of Pediatrics (2025). Beyond Choices: The Empirical Case for Sign Language in Early Childhood.
🔹 Otros recursos recomendados: Federación Nacional de Sordos de Colombia (FENASCOL) y World Federation of the Deaf (WFD).